lunes, 27 de noviembre de 2017

INFORME N° 3

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS E IDENTIFICACIÓN DE LÍQUENES ANTE EL ESTEREOSCOPIO Y EL MICROSCOPIO

INTRODUCCIÓN 


En este informe daremos a conocer información, dibujos y resultados de un experimento de prácticas de laboratorio. Con esto, se sabe que los líquenes son organismos vegetales que resultan de la simbiosis de un alga y un hongo; el alga es una clorofícea o cianofícea, mientras que el hongo es un ascomiceto o un basidiomiceto. El hongo cede al alga el agua y sustancias minerales, y toma de ésta la sustancia orgánica, esta unión permite a las dos partes vivir en los medios más pobres. 

Los alrededores de 14000 especies conocidas de líquenes tienen una amplia distribución geografía, aunque sólo constituyen la vegetación dominante en el 8% de la superficie terrestre. Son acuestes en los medios más extremos gracias a la capacidad de desarrollarse sobre todo tipo de sustratos inertes u orgánicos. 


Los líquenes, no constituyen un grupo sistemático homogéneo, son polifiléticos. Existen líquenes crustáceos, placodiodies, gelatinosos, foliosos y fructiculosos; se hace esta distribución gracias a las características filogenéticas, fisiológicas y su adaptación a el hábitat.

MATERIALES 


Laminas cubreobjetos. 
Laminas portaobjetos. 
Cuchilla. 
Cajas de petri. 
Liquen fructiculoso. 
Liquen folioso. 
Liquen gelatinoso. 
Microscopio. 

Gelatina para sellar. 

MARCO TEÓRICO

Según Rendón (1985).
 Los líquenes son plantas compuestas por dos especies diferentes, hongo y alga, que viven en una íntima simbiosis morfológica y fisiológica, quizás la más perfecta que se conoce. En la mayoría de los casos, el hongo posee mayor dearrollo y complejidad estructural que el alga y produce los órganos reproductivos. Por esta razón pueden ser detinidos como hongos que se han adaptado a una forma de vida autotrófica, a través de diversas etapas del proceso evolutivo, al incorporar s,im'bióticamente algas que ocupan un estrato bien definido y delimitado dentro de su estructura. Este extraordinario ejemplo de convergencia evolutiva fisiológica les ha permitido desarrollar una gran plasticidad ecológica y ocupar variados sustratos, a través de las diferentes zonas climáticas del planeta, desde el Ecuador a los Polos y desde las más altas cumbres hasta el nivel del mar. p 2

Los líquenes presentan formas de crecimiento variadas, mostrando una amplia gama que se extiende, desde las tenues e imperceptibles costras adheridas íntimamente a la roca o a la corteza de árboles o arbustos, hasta los complejos arbolitos en mi.- niatura que se yerguen o cuelgan del sustrato que les sirve de apoyo. Se caracterizan por su policromía, poco común en las plantas inferiores, dando origen a mosaicos en que alternan tonos anaranjados, amarillos, verdosos, negros y blancos. Su cuerpo vegetativo, denominado talo, está estructurado de manera sencilla. No poseen, por ejemplo, mecanismos reguladores para la absorción o pérdida de agua, por lo cual dependen completamente de las variaciones microclimáticas de sus respectivos habitats. Su adaptación al medio es muy precisa; por esta razón, aunque considerados como grupo, están ampliamente distribuídos, a nivel de especie son muy selectivos, limitados a determinados tipos de habitat. p 3

Las formas crustaceas pueden ser homómeras o heterómeras, siendo las últimas las más frecuentes. Estas presentan una corteza superior, para- o prosopiectenquimática, un estrato algal de espesor variable y una médula que las fija firmemente al sustrato Los límites de estos estratos son muy marcados y muestran mayor variabilidad en estructura que los talos foliosos. Algunas especies poseen un hipotalo o protalo, delgada capa de hifas negras no liquenizadas, la cual se proyecta más allá del talo propiamente tal, por debajo del mismo. Los talos crustosos se componen de aréolas, aunque otros pueden ser continuos, lisos o granulosos. Algunas formas crustosas muestran una tendencia evolutiva hacia las foliosas, tales como las placOides y peltadas, en tanto que las formas pulvinadas constituyen una transición hacia las fruticulosas. p 4-5

Los tipos foliosos se caracterizan por poseer una estructura dorsiventral y plana, generalmente constituida por lóbulos y se unen al sustrato menos estrechamente que las formas crustosas. En su gran mayoría son heterómeros, existiendo algunas especies primitivas que presentan talos homómeros. Dentro de los primeros, se pueden diferenciar dos grupos: laciniados y umbilicados. Las formas laciniadas son muy numerosas y variadas, a menudo provistas de órganos anexos diferenciados. Generalmente poseen dos cortezas, superior e inferior; ésta última posee ricines o tomento que permiten la fijación al sustrato. Estas estructuras, similares a pequeñas raíces, no cumplen funciones de absorción o conducción. Las formas umbilicadas se caracterizan por presentar un ombligo central o gonfo, que las une al sustrato por su superficie inferior. Las formas foliosas crecen de preferencia sobre corteza de árboles y secundariamente sobre superficies rocosas. P 5

Los representantes fruticulosos son heterómeros y se caracterizan por poseer un talo en forma de un pequeño arbolito o son de naturaleza filamentosa. Generalmente, el talo es radial mente simétrico, cilíndrico o aplanado en sección transversal, hueco o sólido, erecto o colgante. La corteza es gruesa y el estrato algal más delgado y esparcido que en las formas foliosas y crustosas.  En los talos cilíndricos sólidos, el cordón central está formado por hifas dispuestas paralelamente a lo largo del talo, otorgándole una mayor resistencia y flexibilidad o largo del talo, otorgándole una mayor resistencia y flexibilidad+. Normalmente, se unen al sustrato mediante un disco de fijación, ya que no poseen ricines. Al igual que las formas foliosas, presentan gran variación morfológica y diversos órganos anexos. Pertenecen también a este grupo, aquellos que poseen dos tipos de talo durante su desarrollo: el primario puede ser crustoso o folioso y perdurante o efímero, y de él se origina el secundario. Este último es el talo definitivo, fruticuloso y que porta los cuerpos fructíferos. Existen dos tipos de talos secundarios: los podecios, que se desarrollan a partir de los seudotejidos del cuerpo fructífero, a veces en forma de pequeñas trompetas. p 5 





METODOLOGÍA


Se pretende encontrar muestras y sellarlas de tres tipos de líquenes diferente; previamente echar los líquenes en agua para humedecerlos.

Por medio de la técnica colecta manual se logra obtener el material pertinente para la realización de la práctica de laboratorio. 

Liquen gelatinoso: se debe buscar una muestra de este tipo de liquen y con este hacer cortes transversales muy finos para poder observar, así,    la imagen de arriba muestra al liquen en su forma macroscópica y la imagen abajo muestra las estructuras microscópicas que se deben observar (hifas y cianobacterias). 







Liquen folioso: se obtiene una muestra de este tipo de liquen y se realizan cortes transversales para visualizar el fino corte de lado,  así mismo las imágenes. 


Liquen fructiculoso: de obtiene la muestra del liquen y haciendo cortes igualmente transversales se obran las estructuras microscópicas como lo muestra la imagen de la derecha y la de la izquierda muestra la forma microscópica del liquen. 

RESULTADOS 



LIQUEN FOLIOSO 





Se observa un corte transversal de un liquen folioso, donde se evidencian tres colores, verde, amarillo y café; en la verde se presentan las algas, las partes café traslucidas son las capas o epidermis inferior y superior y seguida de la capa verde se observa lo que se denomina parénquima, el color amarillo se puede deber a la combinación o mezcla del tejido fotosintético y la epidermis inferior; por su organización de determina un talo heterómero. 


Se muestra la parte externa de un liquen folioso, como se puede ver, tiene una forma irregular como muchas hojas unidas y en sus bordes presentan una forma lobulada, es de un color verde claro y al ser observado en el estereoscopio se evidencia que presenta unas nervaduras es decir el liquen no es totalmente liso. es sus bordes se puede ver una serie de pequeñas vellosidades que sobresalen muy dispersas, son pocas, y se evidencia restos de tierra correspondientes del lugar donde fue tomado el liquen. 

LIQUEN FRUTICULOSO




Se observa un corte transversal de un liquen fruticuloso, con talo heterómero pues tiene una organización como se evidencia hay presencia de colores organizados los cuales son verde-amarillo y café traslucido,  en el verde-amarilla se encuentra la capa algal seguida a interior de una capa fungica y por ultimo el cordón central, en el  exterior rodeando la capa algal se muestra una capa denominada cortex es en la cual se encuentra un empaquetamiento de hifas y diversas sustancias dan la protección al aparato fotosintético.




Se muestra la estructura externa de un liquen fruticulos el cual presenta una forma tubular con varias ramificaciones todas tubulares, a simple vista se ven solo unas pocas ramificación largas pero al ser observado ante el estereoscopio se ve que estas  son un poco rugosas y de las cuales salen pequeñas, delgadas y múltiples ramificaciones; el liquen es de color verde claro.

LIQUEN GELATINOSO





Se muestra un corte transversal de un liquen gelatinoso el cual es homómero, es decir no presenta una organización pues como se observa tanto las hifas (forma de media luna) como las algas (forma ovalada) estas distribuidas al rededor de todo el liquen por esta razón toda su estructura interna al ser observada por el microscopio es verde-amarilla.






Se muestra la estructura externa de un liquen gelatinoso es cual tiene una textura viscosa y de tonalidades de verde oscuro a verde claro dependiendo lo que se observe pues en las partes externas son claras pero en el centro es oscuro debido a que en esta parte consistente.

LIQUEN DIMORFICO






Se observa la estructura externa de un liquen dimorfico el cual recentar una serie de ramificaciones provenientes del sustrato, posee un tamaño medio y  su parte anterior es cóncava con los bordes irregulares es decir presenta una hendidura hacia el interior y esta es mas ancha que su parte  posterior, la textura es un poco rugosa y presenta un color verde opaco.

LIQUEN CRUSTÁCEO 





Se muestra la estructura externa de un liquen crustáceo es cual tiene forma irregular y es como una hoja muy delgada con los bordes lobulados de color rojo, el resto del liquen tiene una coloración verde clara; como se observa nace de una superficie y parece estar muy sujeto a esta.

CONCLUSIONES 

los líquenes son agrupaciones de algas y hongos por esta razón existe gran variedad de estos, pues dependiendo de su estructura se pueden clasificar ya sea en gelatinosos, folioso, fruticuloso, dimorfico y crustáceo, como se evidencio en la practica realizada, sin embargo, cabe aclarar que no todas las especies de mismo genero como es la del fruticuloso, presentan una forma tubular o redonda porque existen también líquenes fruticulos que son en forma aplanada pero igualmente presenta las múltiples ramificaciones. Al hablar microscopicamente los líquenes se diferencian en dos, los heterómeros ( ordenados) y los homómeros ( sin orden) esto con respecto a como están situadas sus capas es decir donde se presentan las hifas y las algas.

Los líquenes presentan formas de crecimiento variable, hay especies similares y se deben aprender a diferenciar prácticamente hacer una aproximación más exacta de sus estructuras. 

BIBLIOGRÁFIA 
Rendon, J(1985).liquenes antarticos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario