jueves, 16 de noviembre de 2017

INFORME N° 2

INFORME 2

HONGOS MICRO Y MICROSCÓPICOS



INTRODUCCIÓN 


En el siguiente trabajo se pudo identificar que el número de especies de hongos puede llegar a ser estimado hasta en 5,1 millones de especies, convirtiéndolos en los organismos más diversos sobre la tierra; después de los artrópodos (Blackwell 2011). Los hongos tienen una reproducción  por esporas la cual se puede ver en helechos, musgo y hongos esta se da después de la latencia o hibernación, dentro de las esporas de los hongos macroscópicos están las ascosporas que son los gérmenes reproductivos de los ascomicetos, estos hongos liberan las estas tanto en el agua, como en el aire o en otro medio diferente, su formación depende de los denominados  ascos que son también diminutos; también encontramos los basidios que son células características de los basidiomicetos.  ncontramos la diferencia entre ascas y basidiomicetos y es que los basidios son  exógenas ( que se genera al exterior) y las ascas es endógena ( que se genera al interior).

Los hongos microscópicos que pudimos observar que también hacen parte de los más 5.1 millones de hongos. Encontramos rhizopus que es el tipo de hongo que encontramos  en  frutas. Tales como: durazno o papaya, estos hongos son parte del filo zygomycota, se caracterizam por poseer  zigosporas  con gruesas paredes, de origen sexual y las esprangiosporas que son de origen asexual y son no nadadoras. Por otro lado el penicillium es un género de hongo verde o moho, de algunas especies se forma la penicilina, la reproducción es asexual y se producen mediante conidios que se forman en los extremos de las hifas. Este es uno de los hongos más abundantes y más encontrados en los suelos, algunas especies de penicillium producen toxinas, lo que hace el alimento no comestible y algunas veces toxico.



MARCO TEORICO 

REINO HONGOS
Según James et al. (2006) cómo se cita en (Cepero, Restrepo, Franco-Molano, Cardenas & Vargas, 2012. p. 164-166) proponen una nueva clasificación para el reino Hongos basada en el estudio de 199 especies y de varios genes secuenciados. Los puntos importantes de esta nueva propuesta de clasificación son los siguientes:  
1. Ascomycota y Basidiomycota se unen en un grupo llamado Dikaria por mostrar en algún momento de su ciclo de vida, dos núcleos que se complementan genéticamente por compartimiento celular. Este carácter es considerado como una sinapomorfia.
2. Glomeromycota se propone como un nuevo filo, hermano de los Dikaria. Este filo está formado por organismos que anteriormente fueron clasificados en el extinto filo "Zygomycota". 
3. Chytridiomycota y "Zygomycota" ya no aparecen como monofiléticos; de hecho el antiguo filo Chy- tridiomycota es polifiletico. 
4. Los Microsporidia y el organismo Rozello aparecen como grupos hermanos entre ellos y como grupos basales en el reino Hongos. Organismos del grupo Microsporidia son parásitos intracelulares obliga-  dos de animales y polifilético. 
5. La posición del grupo Microsporidia aún es incierta. Según Kirk et 01. (2008) este grupo se clasifica dentro del reino Hongos, sin embargo, los investigadores que estudian estos organismos enigmáticos, han decidido que estos deben ser considerados como "animales" (Paul Kirk, comunicación personal, enero del 2010). Razón por la cual en este texto los Microsporidia no han sido considerados.
MORFOLOGÍA
LA característica morfológica general de los hongos, con excepción de aquellos grupos atípicos, a los cuales se conoce como 'hongos curiosos", es que crecen en forma de una maraña de tubos muy delgados, los cuales miden generalmente de una centésima a una décima de mm (10-100 µm) y que parten de la espora o el fragmento que les dio origen y se dispersan en todas direcciones. Esta red tubular constituye al llamado "talo" o “micelio”. Cada uno de los tubos que lo forman se denomina "hifa”. Las hifas pueden estar divididas en segmentos o no, de- pendiendo del tipo de hongo, por unas paredes llamadas septos, Ias cuales nunca se cierran del todo, sino que dejan un poro central que permite el flujo de material celular a lo largo de las hifas e incluso, en muchos casos, de los organelos, incluyendo el núcleo (Ruiz,2008. p. 36).
HIFA-MICELIO
Los hongos filamentosos tienen como estructura somática básica la hifa. Esta es una estructura tubular que se ramifica a medida que el hongo crece en forma apical. El conjunto de hifas que produce un hongo se conoce como micelio. Este micelio posee características microscópicas y macroscópicas (cuando forman colonias creciendo en un medio de cultivo o en la naturaleza) que son útiles para su identificación. Algunas de las características microscópicas del micelio y los propágulos dan origen al color de una colonia. Las características microscópicas incluyen el color, diámetro y la presencia o no de septos en las hifas. En cuanto al color, las hifas pueden ser incoloras o hialinas y oscuras o dematiáceas; el color de estas últimas se debe a la presencia de melanina en la pared. Las hifas pueden tener diámetros diferentes siendo entonces anchas o delgadas; las anchas son las que tienen más de 7 µm de diámetro, mientras que en las delgadas el diámetro varía de 2 a 6 µm. Dependiendo de la formación de paredes transversales que dividen la hifa en segmentos o células, se pueden observar hifas regularmente septadas en los filos Ascomycota y Basidiomycota, o escasamente septadas o cenocíticas en el filo "Zygomycota" segun Grifñn, 1994; Alexopoulos et 01., 1996; Deacon, (2006), como se cita en (cepero, 2012. p. 8).
El micelio puede presentar ciertas modificaciones que aunque no son características de un género o de una especie, en algunas ocasiones pueden servir de ayuda en la determinación de ciertos hongos, como en el caso de algunos patógenos humanos. Dentro de las modificaciones del micelio encontramos hifas en raqueta, hifas en espiral, hifas en cuerno de venado, apresorios, haustorios y tejidos o plecténquima (Cepero, 2012. p. 8).

ESPORAS
La mayoría de los hongos forman esporas, las cuales son para los hongos el equivalente de las semillas de las plantas. De ahí, su nombre que en griego significa semilla. Las esporas son Ias estructuras de reproducción y dispersión de los hongos. Una característica interesante de los hongos es que en su gran mayoría se reproducen tanto asexual como sexualmente. Aquellos que sólo lo nacen asexualmente (deuteromicetes), probablemente es porque han perdido la capacidad de hacerlo de forma sexual, o no ha sido posible observarla aún en la naturaleza. El mecanismo de reproducción sexual, y el tipo de esporas que forman los hongos, constituyen la base para su clasificación en grandes grupos. Su clasificación más fina generalmente se basa en la morfología del micelio aéreo (reproductor) y en la forma de las esporas (Ruiz, 2008. p. 41).
COLONIAS
Una espora o un fragmento de micelio, colocado sobre una superficie adecuada, germinará y crecerá en todas direcciones, formando una estructura casi circular denominada "colonia" (Ruiz, 2008. p. 43).
ALIMENTACIÓN
Los hongos son heterotroficos según su fuente de energía, se reconocen los fototropicos, organismos que utilizan la luz como fuente de energía, en tanto que los quimiotroficos utilizan la oxidación de compuestos químicos como fuente de energía; se distinguen los quimiolitotroficos, que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, y los quimiorganotroficos , que emplean la oxidación de compuestos orgánicos. Todos los hongos son quimiorganotroficos (Ruiz, 2008. p. 47-48)
HONGOS LIQUENIZADOS
Un liquen es el fenotipo simbionte que surge dela asociación entre una especie de hongo y uno o más organismos autótrofos fotosintéticos (alga verde o cianobacteria). Como toda asociación simbiótica, los participantes obtienen beneficios y por tanto se considera una asociación mutualista. Se denomina micobionte al hongo que participa en ella y ficobionte o fotobionte al organismo autótrofo. La naturaleza dual de estos fenotipos simbióticos se conoce desde mucho tiempo atrás, la simbiosis fue reconocía por De Bary en 1886 y por Schwendener en 1867 (Cepero, 2012. p. 230).

FILO BASIDIOMYCOTA
El principal carácter diagnóstico para el filo, es la presencia de los basidios que producen las esporas sexuales o basidiosporas y de los cuales el grupo toma su nombre. La presencia del septo doliporo, la formación de las fíbulas (aunque no están presentes en todos los Basidiomycota) y   las múltiples capas que poseen las paredes de las hifas son otras de las características diagnósticas (Cepero, 2012. p. 248)
FILO ASCOMYCOTA
Según Alexopoulos et al., (1996); Webster 8e Weber, (2007) citado en (Cepero, 2012. p. 164) menciona: Su carácter diagnóstico principal es Ia presencia de este saco al que se denomina asco, dentro del cual se producen las esporas de origen sexual generalmente en número de ocho, denominadas ascosporas. La reproducción asexual se realiza por medio de conidios. La estructura vegetativa o somática puede ser unicelular como en el caso de las levaduras, o filamentosa como ocurre en los otros Ascomycota.
La ocurrencia de estos hongos es muy amplia, Pueden encontrarse en diferentes tipos de hábitats terrestres y acuáticos en todas las latitudes. En este grupo hay gran diversidad de formas de vida. Pueden ser saprótrofos, si se encuentran sobré estiércol, troncos, Hojas y corteza de plantas muertas o enterradas en el suelo (hipogeos); parásitos biotróficos de plantas y animales como son los mildeos polvos y algunos ectoparásitos de insectos (Cepero, 2012. p. 164).


MATERIALES
  • Laminas portaobjetos.  
  • Laminas cubreobjetos. 
  • Cuchilla. 
  • Agujas de disección. 
  • Pinzas. 
  • Azul de lactofenol. 
  • Liquen (hongos microscópicos). 
  • Frutas o verduras descomposición (hongos microscópicos). 

METODOLOGÍA
Un procedimiento general para los dos tipos de hongos, es cuando tenga la muestra en la lámina portaobjetos, se le agrega un par de gotas de azul de lactofenol, se macera muy bien, se retira el exceso de azul de lactofenol y se sella la placa con gelatina para poder observarla en objetivos mayores. 
HONGOS MICROSCÓPICOS
En esta práctica de laboratorio que pretende encontrar de este tipo de hongos, los siguientes:
  • Rhizopus: este hongo se encuentra en el pan en descomposición o con moho, se toma una                                 pequeña muestra de este ‘moho’ y se aplica el procedimiento general.
  • Penicillium: es un género grande que se encuentra casi en todas partes por su fácil proliferación, de una fruta en descomposición en este caso naranja, se toma una muestra de la parte blanca dañada y se monta la placa. 
  • Colletotrichum: se toma de la parte blanca del tomate una pequeña muestra y se sigue el procedimiento. 
  • Esporas: se encuentran en frutas en descomposición se toma una muestra y se hace el procedimiento general.
HONGOS MACROSCÓPICOS 
En este tipo de hongos se buscarán:
  • Basidiomycota: caracterizados por tener basidiosporas, se toma el sombrero del hongo, y de las láminas que lo conforman se toma una con ayuda de pinzas o agujas de disección, y se sigue el procedimiento general. 
  • Basidios: se encuentra en los himenóforos, para este se toma el líquen gelatinoso, ese le hace un corte, como este es húmedo, se pasa la lámina portaobjetos por encima viendo que quede muestra en este, luego procedimiento general. 
  • Ascosporas: es una espora contenida en un asca, para esta muestra se toma la sombrilla del hongo (liquen) y se le hace un corte transversal muy fino, y se realiza procedimiento general. 

RESULTADOS 
HONGOS MICROSCÓPICOS 

RHIZOPUS
Se evidencian varias ramificaciones las cuales se denominan risoides, son muy numerosos y de color pardo y existen otras que son más pocos, los cuales se denominan esporangeos que son de color negro y son más anchos que los anteriores. Se muestran algunas esporas regadas.





PENICILLIUM

Se encuentra en la naranja, es de color blanco sin embargo al ser observado ante el microscopio es de color gris oscuro y está formado por unas finas fibrillas como en forma de pince.






COLLETOTRICHUM

Este hongo se encuentra en el tomate,  es un hongo microscópico y es de forma un poco rugosa.




ESPORAS

Se muestra gran cantidad de esporas las cuales tienen forma ovalada y no son muy notorias pues su coloración es casi translúcida y su tamaño es muy reducido.






HONGOS MACROSCÓPICOS 
BASIDIOMYCOTA 
se caracterizan por la presencia de esporas basidiomisetos.



BASIDIOS
Tiene presencia de basidios que se encuentran en las laminillas que conforman el sombrero del hongo.



ASCOSPORAS
Se encuentran en la sombrilla de un Liquen.





CONCLUSIÓN 

Los hongos presentan gran variedad de especies por ende son muy abundantes en la tierra, este tiene variar relaciones simbiontes, algunos son malignos pues producen enfermedades y otros son en benignos pues ayudan a la fermentación de ciertos alientos. Los hongos se reproducen por medio de esporas y pueden crecer en diferentes sustratos, estos se alimentas de materia en descomposición, como se evidencio en la practica el hongo se generó gracias a la presencia de del oxígeno y a la descomposición de ciertos alimentos en este caso, la naranja para el Penicillium y el durazno para el Rhizopus.







BIBLIOGRAFIA 
Cepero, M. C., Restrepo, S., Franco-Molano, A. E., Cárdenas, M., & Vargas, N. (2012). Biología de hongos. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. 
Ruiz, J. (2008). Viaje al asombroso mundo de los hongos. México: Fondo de Cultura Económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario