miércoles, 20 de septiembre de 2017

INFORME N° 1



INTEGRANTES: LUISA NIEVES HERREÑO 

                          DANIELA TENZA

IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS EN AGUAS RESIDUALES, ESPECÍFICAMENTE CIANOBACTRERIAS Y ALGAS SUPERIORES


INTRODUCCIÓN


La vegetación en humedad está conformada por hierbas y algunos arbustos, también se pueden encontrar distintos protozoarios, bacterias y algas microscópicas.

El presente informe describe alrededor de 10 microorganismos vegetales (algas) vistos en muestras de agua estancada. Incluyendo fotos en el microscopio, dibujos y descripciones. Los objetivos que se persiguen son que se aprenda a identificar dichas algas y por medio de sus características definir su clase, subclase, género y nombre propio, todo esto apoyándose del libro 'Atlas de los microorganismos de agua dulce: la vida en una gota de agua'

También en esta práctica se aprende la forma correcta y eficaz gracias a la teoría y práctica de sellar placas. Y así conservar el microorganismo para próximas observaciones.

Esta práctica de laboratorio se ha organizado de acuerdo a los contenidos programáticos de la asignatura de Biología Vegetal I del programa Licenciatura en Ciencias Naturales y educación ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, esperando que a través de este contenido sea de gran utilidad y pueda cumplir con las expectativas y sobre todo motivos al estudio de la mismas para contribuir al aprendizaje proporcionando elementos que coincidan tanto la práctica como las bases teóricas existentes.


MATERIALES



  • Muestras de agua residuales 
  • Libro (Atlas de los microorganismos de agua dulce - la vida en una gota de agua)
  • Microscopio
  • Gotero
  • Cubre objetos 
  • Porta objetos 
  • Glicerina


MARCO TEÓRICO

ALGAS AZULES O CIANOBACTERIAS 


Carecen de un verdadero núcleo celular. La célula de las cianoficeas consta de una parte interna, incolora ( o poco coloreada), el centroplasma, y de una parte externa coloreada, que rodea al centroplasma y recibe el nombre de cromoplasma. El centroplasma contiene el DNA, que no se halla localizado en un núcleo celular delimitado por una membrana. en el cromoplasma se encuentran los pigmentos asimiladores. El centroplasma y el cromoplasma no estan separados por un limite estricto (Streble & Krauter, 1985. p.45). 


DIATOMEAS


Son siempre unicelulares; algunas especies forman colonias. La estructura de la pared celular de las diatomeas es unica en todo el reino vegetal: la pared rodea el protoplasma a modo de caja con tapa (frústulo); los bordes laterales de la <<tapa>> quedan por fuera de los bordes de la <<base>>, y por consiguiente la <<tapa>> es siempre mayor que la <<base>>. Estas especies poseen una rafe, una delgada hendidura a o largo del eje longitudinal del frústulo. en ambos extremos, la rafe temina en unos <<nódulos central>> enfrosados, y en el centro se hallan interrumidas por el <<nódulo central>> (Streble & Krauter, 1985. p.48-49).


ALGAS VERDES


comprenden todos los niveles de organzacion, desde el tipo flagelado, pasando por formas cocales y tricales, hasspecies de estructura talosa. Se conocen unas 8000 algas verdes, la mayoria de las cuales son cosmopolitas y viven en agua dulce; tan solo un 10% de las especies viven en mar. a diferencia de lo que se observa en las estructuras de los cloroplastos de las plantas superiores, en los cloroplastos de las algas verdes se encuentran pirenoides, una estructura que al microscopio óptico aparecen como pequeños corpúsculos y a cuya superficie se adhieren pequeños granulos de almidon (Streble & Krauter, 1985. p.54-55). 


EUGLENOIDEOS


Los Eugleoideos se caracterizan por la parecencia, en el extremo anterior, de un reservorio que comunica con el exterior por medio de un conductillo. el nucleo de los Euglenosideos se caracteriza por un gran endosoma que se divide en la mitosis. la mayoria de Euglenoideos son libres (Marshall & Williams, 1985. p. 34).

ALGAS CONYUGADAS


son indudablemente las algas mas hermosas; viven únicamente en agua dulce, nunca en mar. Todo el cuerpo protoplasmatico de las células normales se convierte en célula germinal; dos células (o dos filamentos) sexualmente distintas pero exactamente iguales se disponen una junto a la otra y se unen mediante un canal de copulacion. A continuación, ambas células reptan hacia el canal de copulacion, donde se encuentran y fusionan, o bien el protoplasma masculino emigra hacia el femenino y se fusiona con éste dentro de la envoltura celular de la célula femenina. Esta forma de reproducción sexual (sin células germinales flageladas, de movimiento activo) recibe el nombre de conyugación (Streble & Krauter, 1985. p.61-62). 

METODOLOGÍA


En la práctica de laboratorio se tomaron algunas muestras de agua residual de diferentes lugares como pozo Donato y aguas almacenadas en el laboratorio, tomando una gota de agua y poniéndola en un portaobjetos sobre la lámina del microscopio para hacer una observación con el objetivo 10x donde encontramos una abundante variación de microorganismos los cuales pudimos identificar con ayuda del libro ´atlas de los microorganismos de agua dulce: la vida en una gota de agua´; gracias a este, logramos  la clasificación de las distintas especies encontradas  y además así concluimos que hay presencia de cianobacterias y  algas superiores como son: pediastrum, diatomeas, algas verdes, conyugadas y euglenófitos. Luego de hacer la observación se dejó secar la placa a temperatura ambiente, después se le adicionó la  gelatina-glicerina para poder sellar la placa, luego de poner la gelatina-glicerina se pone el cubreobjetos de tal manera que la gelatina-glicerina quede en toda la muestra y no quede ninguna burbuja filtrada, de ser así debe repetirse el procedimiento, ya finalizado el sellado enfocamos con el microscopio la placa a un máximo de objetivo 40X, si es necesario, dependiendo del tamaño del microorganismo, para proceder a buscar el microorganismo deseado y realizar la marcación donde está situado este. 



RESULTADOS


EUGLENOFITO Euglena - sanguinea  Objetivo 40X







Se evidencia muy claramente, pues su tamaño es medianamente grande, con una coloracion verde clara y con una identificacion de sus organulos, ya que es un euglenofito, aunque no es muy evidente su flajelo, el cual le sirve para el proceso de locomocion, este se encuentra en su parte posterior. 

ALGAS CONYUGADAS Closterium - moniliferum  Objetivo 40X 








Se evidencia una deshidratación del alga pues sus orgánulos están comprimidos, a pesar de esto su coloración es muy clara (verde pasto) y en forma alargada como un banano, su tamaño es relativamente grande lo que ayuda a su observación.   

ALGAS AZULES Anabaena - spiroides Objetivo 40X






Evidenciamos gran cantidad de algas azules (cianobacterias) en este caso en forma circular y de resorte, con un color azul-verdoso translucido  y se muestran ciertos puntos o sombras respectivas  de sus orgánulos. 

ALGAS VERDE Pediastrum - duplex Objetivo 40X




Estas algas con muy caracteristicas pues su forma es mas o menos ciercular formada por pequeñas extremidades en forma de ¨diente¨, su color es muy claro ( verde) y es de un tamaño mediao. 

ALGAS CONYUGADAS Closterium - kützingii Objetivo 40X




Su forma es muy larga y delgada y sus orgánulos están situados mas o menos en el centro del alga, donde se evidencia el color verde que a medida que se acerca a los vordes disminuye hasta no poseer color.

DIATOMEA Stauroeis anceps Objetivo 40X 


Son algas pequeñas que en sus extremos presentan un semicirculo que sobresale, su coloracion se encuanta en sus vordes de un color verde intenso, son de un tamaño mediano, en su interior se evidencia unas pequeñas sombras puede ser propio de sus organulos. 

EUGLENOFITO Phacus langicauda Objetivo 40X

Su tamaño no pequeño con movimientos muy rápidos propios de su flagelo el cual aquí no es evidente pues este es muy delgado, sin embargo este se encuentra en la parte posterior del euglenofito que presenta una coloración verde clara y al interior se observan sus orgánulos.


EUGLENOFITO Trachelomonas vulcacina Objetivo 40X








Estos euglenofitos presentan formas mas redondas y son pequeños, casi no tienen movimiento o es muy lento, tiene coloración verde claro y son ciertas sombras unas mas oscuras que otras en su interior propias de sus orgánulos,  su flagelo no es visible.

ALGAS AZULES Oscilatoria lauterbornii Objetivo 40X










Estas cianobacteria (algas azules) presentan formas alargadas rectangulares y muy delgadas con segmentaciones en su parte interna su color es muy claro, pues solo existe coloración verde al borde de esta, su interior es muy translucido.


ALGAS VERDES Scenedesmus dentriculatus Objetivo 40X






Estas algas son muy difíciles de visualizar, pues su tamaño es muy pequeño y su coloración es muy opaca (verde muy translucido) lo que dificulta su identificación, sin embargo se evidencian en estas una agrupación de, en este caso, cuatro células formando una hilera, lo que puede ayudar a su clasificación, puesto que otras especias de este genero son agrupaciones de 8 o 16 células. 

CONCLUSIONES 

  • Existe una gran cantidad de especies de algas superiores entre ellas, en la practica se encontraron: diatomeas, algas verdes, euglenofitos y conyugadas; estas se clasifican según sus estructuras, todas son totalmente distintas y presentan una diversidad de formas y tamaños sorprendentes, con lo cual, gracias a esta diversidad se hace mas fácil su identificación.

BIBLIOGRAFIA

Marshall, A. J., & Williams, W. D. (1985). Zoología de invertebrados. España, Editorial Reverté, S. A.
Streble, H., & Krauter, D. (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce: la vida en una gota de agua. Barcelona, Ediciones Omega S.A.